domingo, 31 de enero de 2010

Trabajo Brasil


Para quien quiera saber más sobre los aspectos más profundos de Brasil o para quien simplemente quiere ehar un vistacillo a algún tema en particular aquí tiene el trabajo que hicimos el grupo compuesto por Ikuska Sanz, Marta Lliteras, Patricia Mogío, Agata Binczycka y quien esta entrada escribe.



El contenido se divide en diferentes ejes:


- Política a modo de introducción


- Investigación y Desarrollo, Industria


- Sistema sanitario


- Aspectos sociales


- Sistema financiero, economía


- Medioambiente



Sin más que añadir, sólo pulsad sobre el nombre del trabajo:


jueves, 28 de enero de 2010

¿Cerrando un ciclo?

Ya con la clase de hoy, llegamos al último día de clase de esta asignatura y del primer cuatrimestre. Muchos pensarán que así se termina un ciclo. En este caso, el ciclo de Sistema Económico Mundial, una asignatura más que se quita uno de encima y ya en el segundo cuatrimestre se iniciará un nuevo ciclo. Sin embargo, yo no estaría de acuerdo con esta concepción.

Y es que una de las ideas que se ha "empeñado" -en el buen sentido- Roberto en enseñarnos es que no se debe pensar en círculos, sino en espirales, y tiene razón. En esta asignatura se ve claramente. Cerrar un ciclo con el fin de esta asignatura sería haber empezado en un punto y haber realizado un camino circular cerrándolo hoy mismo dejándo ya inservibles todos los conocimientos, mecanismos, métodos, etc. que hemos aprendido en la misma. Por supuesto, no debería ser así (siempre que se crea que han servido de algo), y todo eso que he conseguido aprender a lo largo de esta asignatura sé que podré utilizarlo en el futuro de un modo u otro, en la etapa que me queda como alumno y en las siguientes que vengan. Es pues, claramente una espiral.

Éste es, sin lugar a dudas, el mayor legado que me quedará de la asignatura, pues hasta cursar esta asignatura yo también pensaba que al terminar una asignatura se cerraba un ciclo, con la alegría de haberme quitado un peso de encima. Ahora ya sé que ese "peso", no lo es tal, sino más bien una rica herencia para el futuro.

De hoy, poco que resaltar, pues ha sido un resumido recorrido de todo lo que hemos venido realizando desde septiembre, que aunque pueda parecer lejano (4 meses), a mi no se me hace tan atrás. Supongo que es verdad eso de que en estas edades, el tiempo pasa volando y de los 20 a los 30 no pareciese que pasan 10 años sino 1 o unos pocos.

Me llamó la atención un detalle en el que no había caído y que Carballo explicó bien sobre lo que vivimos. Así pues, ciertamente en dos semanas teníamos todo organizado para realizar el viaje que hoy acabamos. ¿Por qué tanta prisa teniendo 4 meses? nunca lo había pensado. Su explicación fue que para realizar lo que debiera ser un espacio universitario, es decir, tener libertad para actuar. Si bien, para ésto, se necesita primero una organización.

Otro legado que me quedará de esta asignatura es el hecho de relacionar. Hemos llegado a comprender que todo está interrelacionado, todo tiene una interdependencia sobre otro elemento. Es algo tan fácil de llegar a ver y sin embargo, algo en lo que tan pocas veces se cae... En este sentido no puedo evitar pensar en una escena graciosa de una película cómica llamada "El Gran Lebowski" de los hermanos Coen. Para lo que quiero expresar, destaca uno de los personajes: Walter Sobchak, interpretado por John Goodman. Este personaje, un peculiar judío, de personalidad bastante violenta y ex-combatiente en Vietnam, no duda en relacionar cualquier hecho de la actualidad con Vietnam, ante el asombro y siempre negación de sus amigos. Quitando el hecho de la tontería de la película y que lógicamente no todo "tiene una relación directa con Vietnam" es gracioso como en realidad no está tan equivocado nuestro cómico personaje y realmente todo hecho si tiene una relación directa o indirecta con otro hecho que en principio no tienen nada que ver entre sí. Y más si nos paramos a ver que prácticamente todas las sociedades actuales viven bajo los dictámenes de un gran sistema pulpo cuyos tentáculos para bien o para mal (en opinión personal más para mal) nos ha atrapado: el capitalismo.

domingo, 17 de enero de 2010

Autocrítica a la exposición

Ya llegó nuestro turno y toca hacer un balance. Pero antes de nosotros también hubo otra exposición, acerca de las cooperativas.

La verdad que estos chicos si se merecen buenas alabanzas. Puesta en escena con un vinito para empezar y unos quesos al final y una exposición decente sobre el tema en general evitando los típicos fallos de los que hablé en la anterior entrada (lógicamente un grupo no es algo homogéneo y siempre hay quien lo hace menos bien y quien lo hace mejor, pero el nivel general fue bueno). Interesante tema además a nivel personal, pues al principio de curso estuve barajando un curso gratuito sobre cooperativas que se impartía en la facultad de económicas (al lado de políticas).

Luego nos tocó a nosotros el turno con ciertos nervios de que no nos diera tiempo (quizás sea una ventaja empezar el 1º en ese sentido) pero bueno habíamos calculado no más de 25 min. aunque por eso precisamente teníamos dudas de si iba a ser una exposición escasa...

Debo dar la enhorabuena a mis compañeras, porque al menos desde dentro lo ví francamente bien...algunos "eeehs" contínuos de una compañera, pero bueno, estaba más nerviosa que el resto, ¡es su personalidad!. A modo personal, lamento un bloqueo mental. Normalmente uno se suele olvidar de lo que va a decir, para evitar eso preferí darme unos guiones y dejar el resto a la improvisación, así que lo que me pasó fue precisamente lo contrario...¡olvidé que llevaba dicho! Así que tras una pausa para retomar el hilo y no quedar mal repitiendo algo que probablemente ya había explicado antes...seguí con la síntesis. Quizás por esa razón no sepa decir si estoy satisfecho de mi mismo o no. Salí un poco neutral de mi exposición, luego un poco decepcionado, pero claro, los compañeros normalmente te animan diciéndote que estuvo bien (sin saber si es verdad o no), así que me quedo con esa mentalidad neutral. Pero como la mentalidad en cuanto al conjunto es bueno, pues me siento satisfecho.

Nuestra exposición fue menos de explicar el contenido del trabajo (puesto que para esto ya está el trabajo escrito para leerlo) y más explicar el método y las anécdotas de éste. Por eso nuestro power point no fue en absoluto fondos con explicaciones, sino con imágenes intentando seguir un poco el hilo de nuestras explicaciones. En eso sí que estoy contento, creo que quedaron bien. Pero bueno ya se verá.

En fin, como resumen, no ha estado nada mal, sobretodo la experiencia de una exposición como esta grupal. Mi primera exposición grupal como tal, puesto que anteriores exposiciones grupales han sido más bien individuales, cada uno con su parte, te reúnes con el resto, cada uno habla de su parte y ya está...sin saber prácticamente de que han hablado tus compañeros, si acaso sólo con el que tienes alguna cosa en común para no repetirse. Pero esta vez, como fue del método y en mi caso partícular una síntesis de todo y además nos reunimos todos para crear el power point a medida de cada uno, eso no pudo pasar, porque todos sabíamos lo de todos, además que ha habido grandes partes del trabajo hechas por todos al mismo tiempo. En eso sí he de decir que ha sido una nueva y agradable experiencia: el resultado del trabajo, te parece hasta mejor.

miércoles, 13 de enero de 2010

Comienzan las Exposiciones

Acabado el período navideño y unas merecidas (o no, según cada uno) vacaciones toca volver con ganas renovadas y acabar bien lo que se empezó. Y tras las diferentes etapas del curso: noticias, lecturas, Sweezy...toca el final, recoger la cosecha de esa planta cuya semilla plantamos el primer jueves de clase. Ahora se verá si todos aquellos jueves sirvieron para bien o no tuvieron el abono y el regado adecuado.

Hoy vimos la primera de estas exposiciones y ya mañana nos toca el turno a nuestro grupo. Sin ningún ánimo de ofender y más bien al contrario, para que sirva de ánimo al primer grupo y como una ayudita a los que sigan, me gustaría realizar unas críticas constructivas de lo que hoy vi en la exposición:

- Para empezar, noté que se leía demasiado el papel en lugar de interactuar con el resto de la clase a través de la mirada; esto se debe al siguiente punto:

- Fue una exposición demasiada larga. Siendo un tema muy interesante, como todos los que pueda haber (para unos lo será más, para otros menos), la gente debe saber que el trabajo puede ser leído por quien se interese en el tema, por lo tanto, existiendo el material, el deber del que lo expone debe ser despertar ese interés, no el de sacar a la luz todos los datos. Esos ya están en el trabajo para ser observados.

- Al hilo del anterior punto, también se debe señalar la longitud de las diapositivas, éstas deben ayudar a despertar el interés en el tema, por lo tanto deben acompañar al que expone, no servir de "chuleta", por lo que la multitud de datos y líneas escritas en ellas, sobra.

- Error, por tanto, también es el hecho de darse la vuelta para observar tu misma diapositiva para saber que decir: la diapositiva es un elemento para el público, no para ti mismo que supuestamente sabes de que trata de antemano.

- Otro tema, en este caso podría decir que "decorativo" es el hecho de que la persona que exponga sea el que realice los cambios de diapositiva. Es algo que queda un tanto feo de cara al público, si estás tú sólo no hay más remedio, pero teniendo unos cuantos compañeros que no se están dedicando a nada mientras tu expones, lo lógico sería cederle esa labor a alguno de ellos.

- Por último, otro elemento "decorativo" pero tal vez, el menos evitable por la mayoría, puesto que se trata sin duda del más inconsciente, es el famoso "eeeehhh" cuando existe una pausa entre nuestras palabras. Pero no por ser inconsciente, es permisible, peusto que también deteriora una posible gran exposición.

Espero, que estas observaciones, sirvan mucho a la hora de los demás grupos de intentar corregir posibles errores; nosotros mismos (el grupo al que pertenezco) hemos estado hablando sobre esto para intentar mañana superar estos errores, que por otra parte, pueden llegar a ser tan comunes. Pero qué mejor que intentar realizar las cosas cada vez mejor, evitar errores pasados y en definitiva, tener ese afán de superarse a sí mismo cada ocasión, sin poder, eso sí, llegar a la perfección porque siempre nos daremos cuenta de que solamente damos pasos en unas escaleras sin fin, pero en que cada peldaño significa tanto.

miércoles, 9 de diciembre de 2009

Cap. I Teoría del Desarrollo Capitalista, una Iniciación

Libro de Sweezy:
- Caps. I y II - Ikuska Sanz
- Caps. III y IV - Patricia Mogío
- Cap. V - Marta Lliteras
- Caps. VI y VIII - Samy al-Asmar


La sociedad es algo más que un número de personas. Esta es la primera frase del libro, contundente, que hace reflexionar. ¿Que es pues la sociedad? No es sólo una agrupación de personas, es un conjunto de individuos que se relacionan entre ellos, de forma más o menos constante. Aquí es precisamente donde entran las ciencias sociales, tratando de analizar desde distintos ángulos estas interacciones interpesonales. Sin embargo, el autor pone en duda que la economía, unas de las ciencias sociales más presentes e importantes, se construya sobre esta misma base de análisis de las relaciones sociales. A fin de cuentas, el sistema económico no es considerado principalmente en términos de relaciones entre hombres y mujeres sino en términos de relaciones entre hombres y cosas. Es decir, se plantean serias dudas sobre la verdadera naturaleza social de la ciencia económica.

A partir de aquí, Sweezy emprende un análisis crítico del estudio de los asuntos económicos desde la perspectiva marxista.

EL METODO DE MARX

La abstracción como punto de partida necesario. Abstracción que en ningun caso significa lo contrario de "realidad", sino que se refiere a la capacidad de simplificar, de seleccionar, de concentrar sobre una serie de aspectos de estudio para poder finalmente llegar a algún tipo de conocimiento cada vez más concreto. Es decir, en un primer momento lo fundamental es diferenciar el grano de la paja, lo menos relevante de lo esencial, para poder determinar qué es lo que se quiere estudiar y para qué. En el caso de Marx, el objetivo es poner al desnudo la ley económica del movimiento de la sociedad moderna, un fin que lo diferencia claramente del resto de los estudiosos de la economia.

La principal preocupación de Marx es la sociedad en su conjunto, y muy especialmente el proceso de cambio social, que él cree determinado por el modo de producción. ¿Cuál es por tanto la hipótesis inicial, esta herramienta imprescindible para determinar lo esencial en todo análisis? La historia es un proceso dinámico de lucha de clases. Bajo el capitalismo, las formas económicas en accion se manifiestan en conflictos de clase. Por lo tanto, las relaciones económicas esenciales son aquellas que estan debajo y se expresan en la forma de conflictos de clase. A partir de esta premisa básica, se deduce que el nucleo de estudio debe ser las relaciones que se establecen entre el capital y el trabajo, es decir, la burguesía y la clase trabajadora, dos clases antagónicas destinadas a encontrarse y enfrentarse debido a la relación de cambio que se establece entre ellas.

Una de las grandes críticas a Marx ha pivotado alrededor de su supuesto dogmatismo. "Sus conclusiones son demasiado absolutas e inflexibles, de cara a la realidad del momento y también como predicción de futuro". Pues bien, Sweezy enfatiza la necesidad de aproximarnos a Marx desde un punto de vista diferente, desde la realidad objetiva de que las conclusiones tienen carácter provisional. Su validez es relativa al nivel de abstracción en el cual han sido derivadas y en la medida de las modificaciones que deban sufrir cuando el análisis se lleve a un nivel más concreto.

Por último, es necesario enfatizar la presencia de la historia en el método de Marx. Este es un punto muy interesante, porque es bastante obvio que los seres humanos no tenemos la misma capacidad de proyectar al futuro que de quedarnos en el presente o viajar al pasado. Creo que es un sentimiento generalizado el aceptar el capitalismo como algo inevitable e inmutable, que pervivirá como sistema económico por los siglos de los siglos. No somos capaces de ver que si a un campesino de la Edad Media le pudiéramos hablar de participación política y educación universitaria pensaría en ciencia ficción. ¿Por qué no asumir que en apenas cincuenta años puede haber cambios inimaginables en el campo de la economía y en la manera en la que vivimos, en general? Hay que tener una actitud consecuentemente histórica con la ciencia social, y tener la capacidad de ver el carácter transitorio de los sistemas sociales, incluyendo el presente en el que vivimos. Aquí es precisamente donde entra el método marxista, que analiza el capitalismo como algo específico a un momento histórico determinado y por lo tanto transitorio. ¿Ha habido historia pero ya no la hay? No, la historia se construye cada dia, y la hacen los pueblos.

Cap. II El Problema del Valor Cualitativo - Sweezy

Tras leer el primer capítulo llegamos a la conclusión de que, siempre desde la óptica marxista, el nucleo de las ciencias económicas debe preocuparse por estudiar las relaciones de cambio de mercancias que se establecen entre el trabajo (clase obrera) y el capital (burguesía). Para la economía clásica el cambio de mercancias está indisolublemente unido a la división del trabajo. Es de hecho causa de dicha división, que es a su vez la única llave al aumento de productividad. Es decir, los pilares de nuestra sociedad civilizada.Por lo tanto, todo ello implica que la economía adquiera el carácter de una ciencia exclusivamente cuantitativa.

¿Cuál es la visión de Marx al respecto? La división del trabajo no está tan estrechamente unida al cambio y a la producción de mercancías. Es más bien una de las formas posibles de la economía. Lo que sucede es que tras las relaciones cuantitativas de intercambio-producción subyacen verdaderas relaciones sociales (cualitativas) que pasan inapercibidas ante los ojos de la economía clásica.

EL VALOR DE USO: expresa cierta relación entre el consumidor y el objeto consumido. Si no estamos refiriéndonos a una relación entre personas, es decir, a una relación social, por qué deberíamos incluirla en la economía política? Esta es una de las diferencias básicas entre Marx y la teoría económica moderna, que considera al sistema económico como un sistema de relaciones entre hombres y bienes económicos, y no entre hombres (Marx).

EL VALOR DE CAMBIO: este segundo concepto se refiere a la relación cuantitativa que se establece entre las mercancias. Sin embargo, para Marx, esta relación es sólo una manifestación externa de una relación cualitativa mucho más profunda: el cambio de mercancías es un cambio de los productos del trabajo de productores individuales. Es decir, el valor que se oculta tras el valor de cambio es el trabajo, ya que toda mercancia es producto de un trabajo. Trabajo entendido siempre como trabajo abstracto, en el sentido en el que abarca toda actividad humana productiva. Esto tiene consecuencias directas en la práctica. El potencial de productivo o capacidad de generar riqueza de una sociedad capitalista dinámica que se caracteriza por la alta movilidad del trabajo está determinado por el volumen total de la fuerza de trabajo social y su nivel general de desarrollo (dependiendo de las necesidades sociales de un determinado momento los usos del trabajo se transferirán de un sector a otro).

Al trabajo abstracto materializado es a lo que denominamos mercancía, ya que podemos afirmar que su creación ha absorvido parte del total de la actividad productora de la sociedad, parte de la fuerza de trabajo disponible en la sociedad. ¿Qué sucede en la producción de dichas mercancías? Según Marx, la relación entre hombres, la relación social, se transforma en una relación hombre-cosa, sobre todo a partir de un capitalismo altamente desarrollado y la "impersonalización" consiguiente. El Mercado entra en juego como el intermediario estrella y las personas se convierten en meros instrumentos de cambio. Estamos por tanto ante la materialización de las relaciones sociales hasta el punto en el que la producción tiene dominio sobre el hombre en vez de estar controlado por él.

Esto se ve claramente hoy día, sobre todo a raíz de la famosa crisis financiera global. ¿Quién ha ido a salvar a los grandes bancos? ¿Quién ha dictado los términos en los cuales se ha otorgado la ayuda? El poder político es un instrumento en manos del poder económico, no al revés. Lo importante, en mi opinión, es nunca perder de vista la capacidad de realizar un análisis crítico de la situación, teniendo siempre presente el elemento histórico, su relatividad, y la convicción de que nada en esta vida es eterno.

Cap. III El Problema del valor cuantitativo - Sweezy

En toda sociedad, desde la más primitiva hasta la más avanzada, es esencial que el trabajo se aplique a la producción y que los productos sean distribuidos entre los miembros de la sociedad. Lo que cambia en el curso de la historia es el modo de organizar y llevar a cabo estas actividades de producción y distribución.
Las mercancias se cambian unas por otras en el mercado en ciertas proporciones precisas, absorben también cierta cantidad precisa de la fuerza de trabajo disponible en la sociedad. Marx supone que existe una correspondencia exacta entre las proporciones del cambio y las proporciones del tiempo de trabajo. Tenemos que introducir desde leugo dos calificaciones obvias.
1) No es cierto que si el valor de una mercancia es determinado por la cantidad de trabajo empleado en ella, mientras más perezoso e inhábil fuese el trabajados, más valioso sería el producto porque mayor sería el tiempo empleado en su producción.
2) El trabajo más calificado que el trabajo medio debe tener, correlativamente, una mayor capacidad de producir valor. La relación entre los dos tipos de trabajo es teóricamente susceptible de medición independiente de los valores de mercado de sus productos. Hay aquí dos posibilidades, o bien el trabajador calificado es más proficiente por una habilidad natural superior, o bien el trabajador calificado es más proficiente por su entrenamiento superior.
Si la diferencia entre dos obreros es una cuestión de habilidad natural, la regla es que la superioridad del más diestro se manifiesta independientemente de la linea de producción en que pueda ser empleado. Si, por otra parte, la diferencia entre dos obreros es una cuestión de entrenamiento, entonces es claro que el obrero superior emplea en la producción no sólo su propio trabajo, sino también, indirectamente, aquella parte del trabajo de sus maestros a la cual se debe su productividad superior. En la práctica, las diferencias en pericia pueden ser el resultado de una combinación de diferencias de habilidad y diferencias en entrenamiento. Estos casos más complejos no presentan nuevas cuestiones de principio y se les puede tratar de acuerdo con los métodos que se han esbozado para los dos casos básicos.
Los críticos de la teoría del valor de Marx han sostenido siempre que la reducción del trabajo calificado a trabajo simple implica el razonar en un círculo vicioso. El argumento parece ser que la mayor capacidad del obrero más calificado para crear valor se deduce del mayor valor de su producto.

El papel de la competencia

Veamos, primero bajo qué condiciones las proporciones del cambio corresponderían exactamente a las proporciones del tiempo de trabajo. Los cazadores de Adam Smith son lo que Marx hubiera llamado productores simples de mercancías. Los cazadores deben tener el deseo y la posibilidad de competir libremente por cualesquiera ventajas que puedan presentarse en el curso del cambio, transfiriendo su trabajo de una línea de producción a otra. Dada esta clase de competencia en una sociedad de producción simple de mercancías, la oferta y la demanda estarán equilibradas sólo cuando el precio de cada mercancía se proporcional al tiempo de trabajo requerido para producirla.

El papel de la demanda

A Marx se le acusa a menudo de haber ignorado el papel de la demanda, en el sentido de las necesidades y los deseos de los consumidores, en la determinación de las relaciones de valor cuantitativo. Cuando se concibe el problema en una forma tan amplia, no se puede prescindir ya de las demandas del consumidor. Asi es que si se desea conocer tanto la proporción del cambio como la distribución del trabajo, es necesario contar con dos clases de información:
1) La información sobre el costo relativo en trabajo.
2) La información sobre la intensidad relativa de la demandad de uno y otro.

Dadas estas dos clases de información , es posible determinar lo que puede llamarse el equilibrio económico general de la sociedad en cuestión.

Si Marx reconocí tan claramente el papel que juega la demanda en determinar la asignación del trabajo social, bien se puede preguntar por qué, en el conjunto de su teoría sistemática, se ocupó de este factor tan breve y aun pudiera decirse casualmente, por qué no trabajó en la dirección de sus contemporáneos, Jevons, Waltras y Menger, en la elaboración de una teoría de la opción de los consumidores. Hay dos razones fundamentales que explican el visible desdén de Marx por este problema.

1) En primer lugar, bajo el capitalismo la demanda efectiva es sólo parcialmente una cuestión relativa a las necesidades de los consumidores.
2) Del lado de la demanda una magnitud precisa de necesidades sociales que requiere para su satisfacción una cantidad precisa de ciertos artículos en el mercado. Pero la cantidad que estas necesidades exigen es muy elástiva y cambiante.

En la medida en que se acepta la proposición de que la demanda del mercado está dominada por la distribución del ingreso, parecería que no podemos escasar del todo a la conclusión de que los problemas del valor deben ser abordados por la vía de las relaciones de producción. Esta claro que Marx pensaba que las necesidades de los consumidores entran en la categoría de elementos reactivos de la vida social.

“La ley del valor VS Principio de planeación”

Lo que Marx llamaba la ley del valor resume las fuerzas actuantes de una sociedad productora de mercancías, que regula:
a) las proporciones del cambio de mercancías, que regula.
b) La cantidad producida de cada una
c) La asignación de la fuerza de trabajo a las diferentes ramas de la producción.
Esto implica el que una de las principales funciones de la ley del valor es la de aclarar que en una sociedad productora de mercancías, a pesar de que las decisiones no se toman de una modo centralizado y coordinado, existe el otrden y no simplemente el caos.
En la medidad en que la asignación de la actividad productiva es sometida a un control cosciente, la ley del valor pierde su pertenencia y su importancia, el principio de la planeación la sustituye. En la economía política de una sociedad socialista la teoría de la planeación debería ocupar la misma posición básica que la teoría de la planeación debería ocupar la misma posición básica que la teoría del valor en la economía política de una sociedad capitalista. El valor y la planeación son tan opuestos entre sí como el capitalismo y el socialismo, y por las mismas razones.

El valor y el precio de producción

El precio es tan sólo la expresión monetaria del valor. Los precios de producción son modificaciones de los valores.

Precio de monopolio

La introducción de elementos de monopolio en la economía dificulta, por supuesto, el funcionamiento de la ley del valor como reguladora de las relaciones cuantitativas de producción y de cambio, el control de la oferta por el monopolista le permite aprovecharse de las condiciones de la demanda. En este caso, por consiguiente, la demanda adquiere una significación especial, y tanto el precio como la cantidad productiva y en consecuencia, también la asignación del trabajo son diferentes de lo que serían en un régimen de competencia. Las discrepancias entre el precio de monopolio y el valor no están sometidas a ningunas reglas generales, las relaciones de valor cuantitativo son perturbadoras por el monopolio, las relaciones de valor cuantitativo, no. Este es un punto importante pues quiere decir que aun bajo condiciones de monopolio podemos seguir midiendo y comparando mercancías y conjuntos de mercancías en términos de unidades de tiempo de trabajo,a pesar del hecho de que las relaciones cuantitativas precisas implicadas en la ley del valor han dejado de se válidas.