miércoles, 9 de diciembre de 2009

Cap. I Teoría del Desarrollo Capitalista, una Iniciación

Libro de Sweezy:
- Caps. I y II - Ikuska Sanz
- Caps. III y IV - Patricia Mogío
- Cap. V - Marta Lliteras
- Caps. VI y VIII - Samy al-Asmar


La sociedad es algo más que un número de personas. Esta es la primera frase del libro, contundente, que hace reflexionar. ¿Que es pues la sociedad? No es sólo una agrupación de personas, es un conjunto de individuos que se relacionan entre ellos, de forma más o menos constante. Aquí es precisamente donde entran las ciencias sociales, tratando de analizar desde distintos ángulos estas interacciones interpesonales. Sin embargo, el autor pone en duda que la economía, unas de las ciencias sociales más presentes e importantes, se construya sobre esta misma base de análisis de las relaciones sociales. A fin de cuentas, el sistema económico no es considerado principalmente en términos de relaciones entre hombres y mujeres sino en términos de relaciones entre hombres y cosas. Es decir, se plantean serias dudas sobre la verdadera naturaleza social de la ciencia económica.

A partir de aquí, Sweezy emprende un análisis crítico del estudio de los asuntos económicos desde la perspectiva marxista.

EL METODO DE MARX

La abstracción como punto de partida necesario. Abstracción que en ningun caso significa lo contrario de "realidad", sino que se refiere a la capacidad de simplificar, de seleccionar, de concentrar sobre una serie de aspectos de estudio para poder finalmente llegar a algún tipo de conocimiento cada vez más concreto. Es decir, en un primer momento lo fundamental es diferenciar el grano de la paja, lo menos relevante de lo esencial, para poder determinar qué es lo que se quiere estudiar y para qué. En el caso de Marx, el objetivo es poner al desnudo la ley económica del movimiento de la sociedad moderna, un fin que lo diferencia claramente del resto de los estudiosos de la economia.

La principal preocupación de Marx es la sociedad en su conjunto, y muy especialmente el proceso de cambio social, que él cree determinado por el modo de producción. ¿Cuál es por tanto la hipótesis inicial, esta herramienta imprescindible para determinar lo esencial en todo análisis? La historia es un proceso dinámico de lucha de clases. Bajo el capitalismo, las formas económicas en accion se manifiestan en conflictos de clase. Por lo tanto, las relaciones económicas esenciales son aquellas que estan debajo y se expresan en la forma de conflictos de clase. A partir de esta premisa básica, se deduce que el nucleo de estudio debe ser las relaciones que se establecen entre el capital y el trabajo, es decir, la burguesía y la clase trabajadora, dos clases antagónicas destinadas a encontrarse y enfrentarse debido a la relación de cambio que se establece entre ellas.

Una de las grandes críticas a Marx ha pivotado alrededor de su supuesto dogmatismo. "Sus conclusiones son demasiado absolutas e inflexibles, de cara a la realidad del momento y también como predicción de futuro". Pues bien, Sweezy enfatiza la necesidad de aproximarnos a Marx desde un punto de vista diferente, desde la realidad objetiva de que las conclusiones tienen carácter provisional. Su validez es relativa al nivel de abstracción en el cual han sido derivadas y en la medida de las modificaciones que deban sufrir cuando el análisis se lleve a un nivel más concreto.

Por último, es necesario enfatizar la presencia de la historia en el método de Marx. Este es un punto muy interesante, porque es bastante obvio que los seres humanos no tenemos la misma capacidad de proyectar al futuro que de quedarnos en el presente o viajar al pasado. Creo que es un sentimiento generalizado el aceptar el capitalismo como algo inevitable e inmutable, que pervivirá como sistema económico por los siglos de los siglos. No somos capaces de ver que si a un campesino de la Edad Media le pudiéramos hablar de participación política y educación universitaria pensaría en ciencia ficción. ¿Por qué no asumir que en apenas cincuenta años puede haber cambios inimaginables en el campo de la economía y en la manera en la que vivimos, en general? Hay que tener una actitud consecuentemente histórica con la ciencia social, y tener la capacidad de ver el carácter transitorio de los sistemas sociales, incluyendo el presente en el que vivimos. Aquí es precisamente donde entra el método marxista, que analiza el capitalismo como algo específico a un momento histórico determinado y por lo tanto transitorio. ¿Ha habido historia pero ya no la hay? No, la historia se construye cada dia, y la hacen los pueblos.

Cap. II El Problema del Valor Cualitativo - Sweezy

Tras leer el primer capítulo llegamos a la conclusión de que, siempre desde la óptica marxista, el nucleo de las ciencias económicas debe preocuparse por estudiar las relaciones de cambio de mercancias que se establecen entre el trabajo (clase obrera) y el capital (burguesía). Para la economía clásica el cambio de mercancias está indisolublemente unido a la división del trabajo. Es de hecho causa de dicha división, que es a su vez la única llave al aumento de productividad. Es decir, los pilares de nuestra sociedad civilizada.Por lo tanto, todo ello implica que la economía adquiera el carácter de una ciencia exclusivamente cuantitativa.

¿Cuál es la visión de Marx al respecto? La división del trabajo no está tan estrechamente unida al cambio y a la producción de mercancías. Es más bien una de las formas posibles de la economía. Lo que sucede es que tras las relaciones cuantitativas de intercambio-producción subyacen verdaderas relaciones sociales (cualitativas) que pasan inapercibidas ante los ojos de la economía clásica.

EL VALOR DE USO: expresa cierta relación entre el consumidor y el objeto consumido. Si no estamos refiriéndonos a una relación entre personas, es decir, a una relación social, por qué deberíamos incluirla en la economía política? Esta es una de las diferencias básicas entre Marx y la teoría económica moderna, que considera al sistema económico como un sistema de relaciones entre hombres y bienes económicos, y no entre hombres (Marx).

EL VALOR DE CAMBIO: este segundo concepto se refiere a la relación cuantitativa que se establece entre las mercancias. Sin embargo, para Marx, esta relación es sólo una manifestación externa de una relación cualitativa mucho más profunda: el cambio de mercancías es un cambio de los productos del trabajo de productores individuales. Es decir, el valor que se oculta tras el valor de cambio es el trabajo, ya que toda mercancia es producto de un trabajo. Trabajo entendido siempre como trabajo abstracto, en el sentido en el que abarca toda actividad humana productiva. Esto tiene consecuencias directas en la práctica. El potencial de productivo o capacidad de generar riqueza de una sociedad capitalista dinámica que se caracteriza por la alta movilidad del trabajo está determinado por el volumen total de la fuerza de trabajo social y su nivel general de desarrollo (dependiendo de las necesidades sociales de un determinado momento los usos del trabajo se transferirán de un sector a otro).

Al trabajo abstracto materializado es a lo que denominamos mercancía, ya que podemos afirmar que su creación ha absorvido parte del total de la actividad productora de la sociedad, parte de la fuerza de trabajo disponible en la sociedad. ¿Qué sucede en la producción de dichas mercancías? Según Marx, la relación entre hombres, la relación social, se transforma en una relación hombre-cosa, sobre todo a partir de un capitalismo altamente desarrollado y la "impersonalización" consiguiente. El Mercado entra en juego como el intermediario estrella y las personas se convierten en meros instrumentos de cambio. Estamos por tanto ante la materialización de las relaciones sociales hasta el punto en el que la producción tiene dominio sobre el hombre en vez de estar controlado por él.

Esto se ve claramente hoy día, sobre todo a raíz de la famosa crisis financiera global. ¿Quién ha ido a salvar a los grandes bancos? ¿Quién ha dictado los términos en los cuales se ha otorgado la ayuda? El poder político es un instrumento en manos del poder económico, no al revés. Lo importante, en mi opinión, es nunca perder de vista la capacidad de realizar un análisis crítico de la situación, teniendo siempre presente el elemento histórico, su relatividad, y la convicción de que nada en esta vida es eterno.

Cap. III El Problema del valor cuantitativo - Sweezy

En toda sociedad, desde la más primitiva hasta la más avanzada, es esencial que el trabajo se aplique a la producción y que los productos sean distribuidos entre los miembros de la sociedad. Lo que cambia en el curso de la historia es el modo de organizar y llevar a cabo estas actividades de producción y distribución.
Las mercancias se cambian unas por otras en el mercado en ciertas proporciones precisas, absorben también cierta cantidad precisa de la fuerza de trabajo disponible en la sociedad. Marx supone que existe una correspondencia exacta entre las proporciones del cambio y las proporciones del tiempo de trabajo. Tenemos que introducir desde leugo dos calificaciones obvias.
1) No es cierto que si el valor de una mercancia es determinado por la cantidad de trabajo empleado en ella, mientras más perezoso e inhábil fuese el trabajados, más valioso sería el producto porque mayor sería el tiempo empleado en su producción.
2) El trabajo más calificado que el trabajo medio debe tener, correlativamente, una mayor capacidad de producir valor. La relación entre los dos tipos de trabajo es teóricamente susceptible de medición independiente de los valores de mercado de sus productos. Hay aquí dos posibilidades, o bien el trabajador calificado es más proficiente por una habilidad natural superior, o bien el trabajador calificado es más proficiente por su entrenamiento superior.
Si la diferencia entre dos obreros es una cuestión de habilidad natural, la regla es que la superioridad del más diestro se manifiesta independientemente de la linea de producción en que pueda ser empleado. Si, por otra parte, la diferencia entre dos obreros es una cuestión de entrenamiento, entonces es claro que el obrero superior emplea en la producción no sólo su propio trabajo, sino también, indirectamente, aquella parte del trabajo de sus maestros a la cual se debe su productividad superior. En la práctica, las diferencias en pericia pueden ser el resultado de una combinación de diferencias de habilidad y diferencias en entrenamiento. Estos casos más complejos no presentan nuevas cuestiones de principio y se les puede tratar de acuerdo con los métodos que se han esbozado para los dos casos básicos.
Los críticos de la teoría del valor de Marx han sostenido siempre que la reducción del trabajo calificado a trabajo simple implica el razonar en un círculo vicioso. El argumento parece ser que la mayor capacidad del obrero más calificado para crear valor se deduce del mayor valor de su producto.

El papel de la competencia

Veamos, primero bajo qué condiciones las proporciones del cambio corresponderían exactamente a las proporciones del tiempo de trabajo. Los cazadores de Adam Smith son lo que Marx hubiera llamado productores simples de mercancías. Los cazadores deben tener el deseo y la posibilidad de competir libremente por cualesquiera ventajas que puedan presentarse en el curso del cambio, transfiriendo su trabajo de una línea de producción a otra. Dada esta clase de competencia en una sociedad de producción simple de mercancías, la oferta y la demanda estarán equilibradas sólo cuando el precio de cada mercancía se proporcional al tiempo de trabajo requerido para producirla.

El papel de la demanda

A Marx se le acusa a menudo de haber ignorado el papel de la demanda, en el sentido de las necesidades y los deseos de los consumidores, en la determinación de las relaciones de valor cuantitativo. Cuando se concibe el problema en una forma tan amplia, no se puede prescindir ya de las demandas del consumidor. Asi es que si se desea conocer tanto la proporción del cambio como la distribución del trabajo, es necesario contar con dos clases de información:
1) La información sobre el costo relativo en trabajo.
2) La información sobre la intensidad relativa de la demandad de uno y otro.

Dadas estas dos clases de información , es posible determinar lo que puede llamarse el equilibrio económico general de la sociedad en cuestión.

Si Marx reconocí tan claramente el papel que juega la demanda en determinar la asignación del trabajo social, bien se puede preguntar por qué, en el conjunto de su teoría sistemática, se ocupó de este factor tan breve y aun pudiera decirse casualmente, por qué no trabajó en la dirección de sus contemporáneos, Jevons, Waltras y Menger, en la elaboración de una teoría de la opción de los consumidores. Hay dos razones fundamentales que explican el visible desdén de Marx por este problema.

1) En primer lugar, bajo el capitalismo la demanda efectiva es sólo parcialmente una cuestión relativa a las necesidades de los consumidores.
2) Del lado de la demanda una magnitud precisa de necesidades sociales que requiere para su satisfacción una cantidad precisa de ciertos artículos en el mercado. Pero la cantidad que estas necesidades exigen es muy elástiva y cambiante.

En la medida en que se acepta la proposición de que la demanda del mercado está dominada por la distribución del ingreso, parecería que no podemos escasar del todo a la conclusión de que los problemas del valor deben ser abordados por la vía de las relaciones de producción. Esta claro que Marx pensaba que las necesidades de los consumidores entran en la categoría de elementos reactivos de la vida social.

“La ley del valor VS Principio de planeación”

Lo que Marx llamaba la ley del valor resume las fuerzas actuantes de una sociedad productora de mercancías, que regula:
a) las proporciones del cambio de mercancías, que regula.
b) La cantidad producida de cada una
c) La asignación de la fuerza de trabajo a las diferentes ramas de la producción.
Esto implica el que una de las principales funciones de la ley del valor es la de aclarar que en una sociedad productora de mercancías, a pesar de que las decisiones no se toman de una modo centralizado y coordinado, existe el otrden y no simplemente el caos.
En la medidad en que la asignación de la actividad productiva es sometida a un control cosciente, la ley del valor pierde su pertenencia y su importancia, el principio de la planeación la sustituye. En la economía política de una sociedad socialista la teoría de la planeación debería ocupar la misma posición básica que la teoría de la planeación debería ocupar la misma posición básica que la teoría del valor en la economía política de una sociedad capitalista. El valor y la planeación son tan opuestos entre sí como el capitalismo y el socialismo, y por las mismas razones.

El valor y el precio de producción

El precio es tan sólo la expresión monetaria del valor. Los precios de producción son modificaciones de los valores.

Precio de monopolio

La introducción de elementos de monopolio en la economía dificulta, por supuesto, el funcionamiento de la ley del valor como reguladora de las relaciones cuantitativas de producción y de cambio, el control de la oferta por el monopolista le permite aprovecharse de las condiciones de la demanda. En este caso, por consiguiente, la demanda adquiere una significación especial, y tanto el precio como la cantidad productiva y en consecuencia, también la asignación del trabajo son diferentes de lo que serían en un régimen de competencia. Las discrepancias entre el precio de monopolio y el valor no están sometidas a ningunas reglas generales, las relaciones de valor cuantitativo son perturbadoras por el monopolio, las relaciones de valor cuantitativo, no. Este es un punto importante pues quiere decir que aun bajo condiciones de monopolio podemos seguir midiendo y comparando mercancías y conjuntos de mercancías en términos de unidades de tiempo de trabajo,a pesar del hecho de que las relaciones cuantitativas precisas implicadas en la ley del valor han dejado de se válidas.

Cap. IV Plusvalía y Capitalismo - Sweezy


Es importante no confundir la producción de mercancías en general con el capitalismo. El capitalismo implica la producción de mercancías pero no al revés.

1. El capitalismo:
Tanto los medios de producción como la fuerza del trabajo son mercancías porque ambos son objeto de cambio y portadores del valor de cambio. Las relaciones entre propietarios y no propietarios también tienen un valor de cambio. Lo primero corresponde a la producción de mercancías en general, lo segundo al capitalismo solamente. Podemos afirmar entonces que la compra y venta de trabajo es la differentia specifica del capitalismo. Así es como explica Marx que apareciese en capitalismo en la historia, cuando un propietario se encuentra con un trabajador libre que vende su fuerza de trabajo en el mercado.
La producción simple de mercancías consiste en vender para comprar y se expresa en lo siguiente: Mercancías que se convierten en Dinero y vuelven otra vez a ser Mercancías. Marx lo designa como M-D-M. En este caso las mercancías son el principio y el fin.
La producción capitalista (circulación de capital) tiene la siguiente forma: el capitalista se presenta en el mercado de trabajo con Dinero, compra Mercancías (fuerza de trabajo y medios de producción) y entonces, después de la producción vuelve otra vez al mercado con un producto que convierte en Dinero. En este otro caso, el Dinero es el principio y el fin. Marx lo designa como D-M-D. Es evidente que si la D del principio es igual que la del fin, no hay beneficio, por ello es necesario que desde el punto de vista capitalista sea D-M-D`, siendo D´mayor que D. La diferencia entre D´ y D es lo que Marx llama plusvalía.

2. El origen de la plusvalía:
Para analizarlo tenemos que empezar por el valor de la mercancía fuerza de trabajo. Cuando decimos que la fuerza de trabajo es mercancía no queremos decir que el trabajo sea mercancía: la fuerza de trabajo es la capacidad que tiene el obrero para hacer su trabajo, pero no se trata del cerebro y músculo del obrero que constituyen el trabajo real. El trabajo es el uso de la fuerza de trabajo, el uso que hace de esa capacidad. La fuerza de trabajo es el trabajador mismo.
Ahora bien, como la fuerza de trabajo es una mercancía tiene que tener un valor que se determina por el tiempo necesario para la producción, es el valor de los medios de subsistencia necesarios para el mantenimiento del trabajador. Éste varía según el grado de civilización del país. Así, podemos decir que el valor de la fuerza de trabajo se reduce al valor de una cantidad más o menos precisa de mercancías ordinarias (alimento, vestido, combustible…).
Explicar cómo se produce la plusvalía no es fácil, pero veamos:
El trabajador con su trabajo produce más que los medios de subsistencia de un día. En consecuencia, la jornada de trabajo puede dividirse en dos partes: una la de trabajo necesario y otra la de trabajo excedente. Bajo la situación de producción capitalista, el producto de trabajo necesario vuelve al trabajador en forma de salario y el trabajo excedente que es la plusvalía se lo lleva el capitalista. Lo específico del capitalismo no es el hecho de la explotación de una parte de la población por otra, sino la forma que se asume esta explotación, a saber la producción de plusvalía.

3. Los componentes del valor:
El valor tiene tres partes:
1) Capital constante: máquinas y materiales usados. (c)
2) Capital variable: valor de la fuerza de trabajo y produce excedente. (v).
3) Plusvalía (p)
De esta manera podemos formular que el valor de una mercancía es:
C+v+p=valor total
El valor total equivale a las entradas brutas por ventas, el capital constante equivale al desembolso en materiales más depreciación, el capital variable es el desembolso en sueldos y salarios, y la plusvalía es el ingreso disponible para su distribucioin como interés y dividendos o para su reinversión en el negocio.
Si la fórmula se extiende hasta incluir a toda la economía, nos proporciona un “armazón conceptual” para el ingreso nacional, por ello podemos decir que cuando hablan de ingreso nacional bruto incluyen V+P más esa parte de C que representa la depreciación de capital fijo, pero excluyen el resto de C. Por ingreso nacional neto entienden solamente V+P.

4. La tasa de plusvalía:
Es la proporción de plusvalía con respecto al capital variable y se designa con p´:
P´=tasa de plusvalía= p/v
La tasa de plusvalía es lo que Marx llama tasa de Explotación, es decir, la proporción del trabajo excedente con respecto al necesario. La explotación es aplicable a todas las sociedades, mientras que la plusvalía sólo se aplica cuando hablemos de capitalismo.
Marx trabaja casi siempre con la suposición simplificada de que la tasa de plusvalía es igual en todas las ramas de la industria y en todas las empresas dentro de cada industria.

5. La composición orgánica del capital:
Es como llama Marx a una medida de la relación del capital constante con el capital variable, en el capital total usado en la producción. Tenemos entonces que:
O= composición orgánica del capital: c/c + v
Esta fórmula sirve para medir la amplitud en que el trabajo es provisto de instrumentos y materiales.

6. Tasa de ganancia:
Para el capitalista es la tasa más importante. Supone la proporción de la plusvalía con respecto al desembolso total de capital. Lo designamos con una g:
g = tasa de la ganancia= p/c +v
Aquí tendríamos que entrar a valorar el problema de la renta de Marx escrita en el Capital (parte VI del volumen III).
Hay que explicar que en esta fórmula, para simplificarla, Marx hace la suposición de que todo capital tiene un idéntico periódo de rotación de un año. Esto implica que el proceso productivo requiere un año, que los materiales, maquinaria y fuerza de trabajo comprados al comienzo del año se han concluido al final de este, y que la producción se vende entonces y todos los gastos se recuperan con la adición de plusvalía.
Con esta nueva fórmula podemos determinar a su vez que g = p´. (1 - 0)
Al igual que la tasa de plusvalía, la tasa de ganancia se supone la igualdad general entre las industrias y las empresas. Si el capitalista consigue mejorar sus medios técnicos, entonces, su tasa de plusvalía se verá incrementada y por tanto, tendrá una tasa de ganancia mayor. Si tanto las tasas de plusvalía como la tasa de ganancia sson iguales en todas partes, el cambio de mercancías debe realizarse de acuerdo con la ley del valor, así que la composición orgánica del capital deberá ser también la misma en todas partes. ¿podemos aseverar acaso que hay también una tendencia real a la igualdad en las composiciones orgánicas del capital, de modo que pueda salvarse la dificultad? La respuesta es no. Es por tanto evidente, que en el mundo real de la producción capitalista , la ley del valor no ejerce un control directo.

Cap. V La Acumulación y el Ejército de Rerserva.- Sweezy

La Reproducción Simple

El autor cuando habla del concepto de La Reproducción Simple, se refiere a un sistema capitalista que conserva indefinidamente las mismas dimensiones y las mismas proporciones entre sus diversas partes. Es necesario para su cumplimiento que los capitalistas repongan cada año el capital gastado o usado y empleen toda su plusvalía en el consumo; y que los obreros gasten todo su salario en el consumo.
La producción se divide en dos amplias categorías:
- Producción total de medios de producción
- Producción total de artículos de consumo.
Ambas, tomadas en su conjunto, constituyen la suma de la oferta social de mercancías.
El ingreso, por otra parte, podemos decir que se divide en tres categorías:
- El ingreso del capitalista que éste debe gastar en medios de producción si ha de mantener su posición como capitalista.
- El ingreso del capitalista que éste es libre de gastar en el consumo, (plusvalía).
- El ingreso del trabajador, (salario).

Las raíces de la acumulación

Proceso conocido como acumulación del capital; constituye la fuerza motriz del desarrollo capitalista, la Reproducción Simple implica la abstracción de lo más esencial en el capitalista. Convertir una parte de su plusvalía en el capital adicional. Su capital acrecentado le permite entonces apropiarse aún más plusvalía, que a su vez convierte en capital adicional, y así sucesivamente.
El capital tiene una sola cualidad, la de poseer magnitud, y de aquí se sigue que un capitalista puede distinguirse de otro solamente por la magnitud del capital que representa. El propietario de una gran cantidad de capital ocupa un puesto más alto en la escala social que el propietario de una cantidad pequeña; posición, prestigio y poder se reducen a la vara de medir cuantitativa de pesos y centavos. El éxito en la sociedad capitalista, por lo tanto, consiste en aumentar el capital propio. Es interesante comparar las ideas de Marx sobre los motivos de la acumulación y el consumo de los capitalistas con las teorías contemporáneas ortodoxas que ponen el acento en la “abstinencia” y la “espera”.
Según la teoría de la abstinencia, es penoso para el capitalista “abstenerse” de consumir a efecto de acumular, y, por lo tanto, el interés del capital debe considerarse como el necesario galardón de tal abstinencia. Contra esto Marx sustenta la opinión de que acumular capital, es decir, acrecentar la riqueza propia, es un fin positivo y lleva consigo, tanto como el consumo, ciertos “placeres”.Los capitalistas quieren a la vez acumular y consumir; cuando hacen lo uno ello puede considerarse como abstinencia de lo otro.

La acumulación y el valor de la fuerza de trabajo: Planteamiento del problema

“La fuerza de trabajo no es una mercancía ordinaria”. No hay capitalista que pueda dedicarse a producir fuerza de trabajo en caso de que suba el precio de ésta; en realidad, no hay ninguna “industria de fuerza de trabajo”. Sólo es una sociedad esclavista. Bajo el capitalismo, en general, el mecanismo equilibrador de la oferta y la demanda está ausente en el caso de la fuerza de trabajo.
Tan pronto se toma en cuenta la acumulación, eleva la demanda de fuerza de trabajo y no es ya lícito suponer la igualdad entre los salarios y el valor de la fuerza de trabajo. Para Sweezy, el mecanismo necesario para asegurar el que los salarios permanezcan más o menos al nivel convencional de subsistencia, reside en una teoría de la población.

La solución de Marx: El ejército de reserva de trabajo

Marx estaba, bien enterado de la tendencia de los salarios a subir bajo el impacto de la acumulación de capital. Estaba completamente seguro de que tal elevación de salarios “no puede nunca alcanzar el punto en que amenace al sistema mismo”.La solución de Marx a este problema gira alrededor de su famoso concepto del “ejército de reserva del trabajo”, o como también lo llamó, la “población excedente relativa”. El ejército de reserva consiste de obreros desocupados que, mediante su competencia activa en el mercado de trabajo, ejercen una presión constante: hacia abajo, en el nivel del salario.

domingo, 6 de diciembre de 2009

Música y Realidad Social

THEY DON'T CARE ABOUT US MICHAEL JACKSON
(No les importamos)







Los dos videos pertenecen a la misma canción, pero creo que tanto el uno como el otro complementan el mensaje de realidad social, de ahí la inclusión de ambos. Además de servir para el mensaje que deseo (y el propio Michael quería) difundir, es mi pequeño homenaje a este hombre que pese a todas sus posibles extravagancias y falsas acusaciones, hoy, después de muerto sigue siendo una de las personas que más han contribuido económicamente a la ayuda de los desfavorecidos y más concretamente de los más vulnerables como son los niños.

Estamos ante un mensaje contra las injusticias humanas, de actos del hombre contra el hombre.
De un mensaje contra el racismo, contra las brutales agresiones policiales abusando de su autoridad, de acusaciones banales, de personas abandonadas a su suerte por el mismo gobierno que les representa y ya no digamos por quienes no les representan (en este sentido viene muy bien el hecho de que el video rodado en Brasil aparezca una favela, uno de los sitios abandonados a su suerte y a la ley del más fuerte). Grupos de personas que son de primera clase, otras de segunda y otras de tercera o hasta peor categoría que son humillados sólo por ser diferentes a los de aquélla primera clase.
También hay una bonita referencia al hablar de Martin Luther King o de Roosevelt en las que dice que si siguieran vivos estas cosas no pasarían. Y es que realmente, en los días que corren hemos visto como unos cuantos derechos y libertades ganados tras décadas y hasta siglos de batalla se están eliminando o restringiendo en nombre de la seguridad, el control, los derechos de autor...
En definitiva, nadie se preocupa por nadie si no es por interés, es más fácil hacer el mal que el bien, nadie da, sólo esperan recibir, el mundo está loco, lleno de cabezas vacías.


Lyrics:


All I wanna say is that
they don't really care about us

We know what people say, we know
the truth!

All I wanna say is that
they don't really care about us

Enough is enough of this garbage!

All I wanna say is that
they don't really care about us

This mess better cese tonight!



Skin head, dead head
Everybody gone bad
Situation, aggravation
Everybody allegation
In the suite, on the news
Everybody dog food
Bang bang! shock dead
Everybody’s gone mad


All I wanna say is that
They don’t really care about us
All I wanna say is that
They don’t really care about us

Beat me, hate me
You can never break me
Will me, thrill me
You can never kill me
Do me, sue me
Everybody do me
Kick me, strike me
Don’t you black or white me

All I wanna say is that
They don’t really care about us
All I wanna say is that
They don’t really care about us

Tell me what has become of my life
I have a wife and two children who love me
I am the victim of police brutality, now
I’m tired of bein’ the victim of hate
You’re rapin’ me of my pride
Oh, for god’s sake
I look to heaven to fulfill it’s prophecy...
Set me free!

Skin head, dead head
Everybody gone bad
Trepidation, speculation
Everybody allegation
In the suite, on the news
Everybody dog food
Black man, black mail
Throw your brother in jail

All I wanna say is that
They don’t really care about us
All I wanna say is that
They don’t really care about us

Tell me what has become of my rights
Am I invisible because you ignore me?
Your proclamation promised me free liberty, now
I’m tired of bein’ the victim of shame
They’re throwing me in a class with a bad name
I can’t believe this is the land from which I came
You know I do really hate to say it
The government don’t wanna see
But if roosevelt was livin’
He wouldn’t let this be, no, no

Skin head, dead head
Everybody gone bad
Situation, speculation
Everybody litigation
Beat me, bash me
You can never trash me
Hit me, kick me
You can never get me

All I wanna say is that
They don’t really care about us
All I wanna say is that
They don’t really care about us

Some things in life they just don’t wanna see
But if Martin Luther was livin’
He wouldn’t let this be, no, no

Skin head, dead head
Everybody gone bad
Situation, segregation
Everybody allegation
In the suite, on the news
Everybody dog food
Kick me, strike me
Don’t you wrong or right me

All I wanna say is that
They don’t really care about us
All I wanna say is that
They don’t really care about us


Letra:


Todo lo que quiero decir es
que realmente no les importamos

Sabemos lo que dice la gente,
¡sabemos la verdad!

Todo lo que quiero decir es
que realmente no les importamos

¡Bastante es más que suficiente de esta basura!

Todo lo que quiero decir es
que realmente no les importamos

¡Mejor que esta mierda termine esta noche!



Cabeza rapada, cabeza muerta
Todo el mundo es malo
Situación, irritación
Todo el mundo alega
En la habitación, en las noticias
Todo el mundo es comida de perro
Bang bang! Susto de muerte
Todo el mundo se ha vuelto loco

Todo lo que quiero decir es que
realmente no les importamos
Todo lo que quiero decir es que
realmente no les importamos

Pegame, odiame
No puedes romperme
Tenme rencor, estreméceme
No puedes matarme
Hazme, demándame
Todo el mundo hacedlo
Patéame, atácame
No me hacéis negro ni blanco

Todo lo que quiero decir es que
realmente no les importamos
Todo lo que quiero decir es que
realmente no les importamos

Dime que ha sido de mi vida
Tengo mujer y dos hijos que me quieren
Soy víctima de la brutalidad policial, ahora
Estoy cansado de ser víctima del odio
Me estáis despojando de mi orgullo
Oh, por amor de Dios
Miro al cielo para realizar su profecia...
Libérame!

Cabeza rapada, cabeza muerta
Todo el mundo es malo
Turbación, especulación
Todo el mundo alega
En la habitación, en las noticias
Todo el mundo es comida de perro
hombre negro, correo negro
Manda a tu hermano a la cárcel

Todo lo que quiero decir es que
realmente no les importamos
Todo lo que quiero decir es que
realmente no les importamos

Dime que ha sido de mis derechos
¿Soy invisible por qué me ignoráis?
Vuestra proclamación me prometió libertad, ahora
Estoy cansado de ser una víctima de la vergüenza
Me están lanzando a una clase con mal nombre
No puedo creer que ésta sea la tierra de donde vine
Sabes que realmente odio decirlo
El gobierno no quiere verlo
Pero si Roosevelt viviese
No permitiría esto, no, no

Cabeza rapada, cabeza muerta
Todo el mundo es malo
Situación, especulación
Todo el mundo litigado
Pégame, magúllame
No puedes deshacerte de mi
Pégame, patéame
No podrás cogerme

Todo lo que quiero decir es que
realmente no les importamos
Todo lo que quiero decir es que
realmente no les importamos

Algunas cosas de la vida que no quieren ver
Pero si Martin Luther viviese
Él no permitiría esto, no, no

Cabeza rapada, cabeza muerta
Todo el mundo es malo
Situación, segregación
Todo el mundo alega
En la habitación, en las noticias
Todo el mundo es comida de perro
Patéame, atácame
No sabes si estoy bien o mal

Todo lo que quiero decir es que
realmente no les importamos
Todo lo que quiero decir es que
realmente no les importamos

Cap. VI. La Tendencia Descendente de la Tasa de la Ganancia - Sweezy


- La formulación de la ley por Marx

La acumulación de capital va acompañada por una mecanización progresiva del proceso de producción. La misma cantidad de trabajo, operando con equipo más perfeccionado y eficiente, puede elaborar más materiales y rendir un volumen cada vez mayor de productos acabados. Ello quiere decir que la productividad del trabajo crece de continuo, pero también que la composición orgánica del capital (la proporción del desembolso del capitalista en materiales y maquinaria con respecto al desembolso total) exhibe también un curso ascendente sostenido. De esto, derivó Marx su famosa "ley de la tendencia descendente de la tasa de la ganancia".
La Teoría de la Ley de Marx demostraba que ciertos obstáculos internos se oponían al desarrollo indefinido de la producción capitalista. Por una parte, una composición orgánica ascendente del capital es la expresión de la creciente productividad del trabajo; por otra parte, la tasa descendente de la ganancia que la acompaña tiene que cerrar al fin los cauces de la iniciativa capitalista.

- Las causas contrarrestantes

Marx enumera seis causas contrarrestantes que contrarrestan y anulan la ley general de la tasa descendente de la ganancia. La sexta, se relaciona en realidad con la forma de calcular la tasa de la ganancia, y no la examinaremos aquí. El resto pueden ser clasificadas según su efecto sea mantener a la baja la composición orgánica del capital (Abaratamiento de los Elementos del Capital Constante) o elevar la tasa de la plusvalía (Aumento de la Intensidad de Explotación, la Depresión de los Salarios más Abajo de su Valor y la Sobrepoblación Relativa). La causa del Comercio Exterior, entra en ambos grupos:
  1. Abaratamiento de los elementos del capital constante. El uso creciente de maquinaria, elevando la productividad del trabajo, disminuye el valor por unidad del capital constante, es decir, un aumento dado en la composición orgánica del capital, haciendo bajar el valor del capital constante, actúa en cierta medida como su propio correctivo.
  2. Aumento de la intensidad de explotación. Se trata de la prolongación de la jornada de trabajo y en lo que hoy se llamaría "acelerar" y "estirar". La prolongación de la jornada de trabajo eleva directamente la tasa de la plusvalía, aumentando la cantidad de trabajo excedente sin afectar la de trabajo necesario. El acelerar y estirar, eleva la tasa de la plusvalía haciendo entrar el trabajo necesario en un tiempo más corto y dejando así una parte mayor de la jornada de trabajo no alterada para el trabajo excedente. Estos métodos son recursos adoptados por los capitalistas para compensar una tasa descendente de la ganancia.
  3. Depresión de los salarios más abajo de su valor. Es la práctica de reducción de salarios, que los capitalistas están dispuestos a adoptar cada vez que pueden.
  4. Sobrepoblación relativa. El uso creciente de maquinaria, que significa una más alta composición orgánica del capital, deja libres a cierto número de trabajadores y crea así la sobrepoblación relativa, que deprimen, mediante la competencia con la fuerza de trabajo activa en el mercado de trabajo, la tasa de los salarios, y elevan por este medio la tasa de la plusvalía. Además Marx apunta que la existencia de trabajadores ocupados conduce a la instalación de nuevas industrias con una composición orgánica relativamente baja y, por tanto, con una tasa de la ganancia relativamente alta que hacen subir la tasa de la ganancia general.
  5. Comercio exterior. Hace posible adquirir materias primas y artículos necesarios para la vida, más baratos que si se produjeran en el país. Esto hace que se eleve la tasa de la ganancia elevando la tasa de la plusvalía y reduciendo el valor del capital constante.

- Una crítica de la ley

La ley de la tendencia descendente de la tasa de la ganancia ha sido objeto de numerosas críticas, lo mismo de partidarios que de oponentes de Marx.

En primer lugar, la productividad ascendente tiende a llevar consigo una tasa más alta de la plusvalía. Un ascenso en la composición orgánica del capital significa necesariamente un aumento en la productividad del trabajo, y Marx mismo nos dice que una más alta productividad va invariablemente acompañada por una tasa más alta de la plusvalía.

La tasa de la ganancia bajará si el porcentaje de aumento en la tasa de la plusvalía es menor que el porcentaje de disminución en la proporción del capital variable con respecto al capital total (1-composición orgánica del capital). Cuando la composición orgánica del capital aumenta, la proporción del capital variable con respecto al capital total disminuye.

Marx consideraba los cambios en la tasa de la plusvalía como una causa contrarrestante pensando que los cambios en la composición orgánica del capital deben ser de fijo enormes como para sobrepujar en mucho a cualquier posible efecto compensatorio de los cambios en la tasa de la plusvalía. Sin embargo Sweezy cree que tal opinión es insostenible puesto que la composición orgánica del capital es una expresión de valor; y debido a la productividad del trabajo en ascenso constante, el crecimiento en el volumen de maquinaria y materiales por obrero no debe considerarse como un índice del cambio en la composición orgánica del capital. La impresión general de la rapidez del crecimiento de la composición orgánica del capital parece ser considerablemente exagerada.

Es dudoso que tenga algún objeto útil el intento de conservar la distinción implícita de Marx entre el ascenso primitivo en la composición orgánica y la baja contrarrestante (pero más pequeña) debida al abaratamiento de los elementos del capital constante. Todo lo que puede observarse en todo caso es el cambio neto en la composición orgánica que es resultante de ambas fuerzas. No hay ninguna suposición general de que los cambios en la composición orgánica del capital serán relativamente tan superiores a los cambios en la tasa de la plusvalía que los primeros dominarán la los movimientos en la tasa de la ganancia. Por esta razón, la formulación de la ley de la tendencia descendente de la tasa de la ganancia por Marx no es muy convincente. Al mismo tiempo podemos advertir que los intentos hechos para demostrar que una composición orgánica ascendente del capital debe ser acompañada por una tasa ascendente de la ganancia tampoco son convincentes.

Esto no significa que no haya ninguna tendencia de la tasa de la ganancia a descender. No sólo Marx, sino los teóricos clásicos y los teóricos modernos también, todos han considerado una tendencia descendente de la tasa de la ganancia como un rasgo básico del capitalismo. Lo que pretende Sweezy es manifestar que no es posible demostrar una tendencia descendente de la tasa de la ganancia comenzando el análisis por la composición orgánica ascendente del capital. La misma composición orgánica ascendente del capital no es sino un eslabón de una cadena causal más larga de influencias que actúan sobre la tasa de la ganancia. Tras de la composición orgánica ascendente del capital está el proceso de la acumulación de capital, y es aquí donde debemos buscar las fuerzas que tienden a deprimir la tasa de la ganancia, debido a que tomada en sí misma, la acumulación de capital actúa para aumentar la demanda de salarios y que si los demás factores no cambian, tal elevación de los salarios conduce a una reducción en la tasa de la plusvalía, que a su vez se expresa en un descenso en la tasa de la ganancia.

Mediante la introducción de maquinaria y ortos recursos para economizar trabajo, procuran mantener la tasa de la ganancia en su nivel anterior y aun elevarla por encima de él. Es aquí donde la composición orgánica ascendente del capital entra en el cuadro. El aumento en la composición orgánica del capital tenderá a restablecer la tasa de la plusvalía.

Por último, existen otras fuerzas, además de las mencionadas, que pueden ser clasificadas en aquellas que tienden a deprimir la tasa de la ganancia y aquellas que tienden a elevarla. Entre las fuerzas tendientes a deprimir la tasa de la ganancia podemos mencionar, los sindicatos, y la acción del Estado en beneficio de los trabajadores; entre las fuerzas tendientes a elevar la tasa de la ganancia podemos mencionar, las organizaciones patronales, la exportación del capital, la formación de monopolios, y la acción del Estado en beneficio del capital.

- Sindicatos: La sobrepoblación relativa es el obstáculo más importante que impide a los trabajadores participar de las ventajas del desarrollo industrial. Para vencer este obstáculo los obreros se agrupan en sindicatos, asegurándose hasta donde es posible, el control de la oferta de fuerza de trabajo. Los sindicatos son así el instrumento más importante con que los obreros procuran mejorar sus condiciones bajo la producción capitalista, deprimiendo así la tasa de la ganancia.

- Acción del Estado en beneficio de los trabajadores: Suele tomar muchas formas: la limitación legal de la jornada de trabajo, el seguro contra el desempleo, etc. La primera reduce la tasa de la plusvalía y la segunda ayudan a los trabajadores en sus esfuerzos por mantener los niveles del salario, deprimiendo ambas, la tasa de la ganancia.

- Organizaciones patronales: Actúan para mejorar la posición contractual del capital frente al trabajo.

- Exportación del capital: Actúa para mitigar la presión sobre el mercado de trabajo doméstico, y en esta forma impide que la acumulación tenga todo su efecto depresivo sobre la tasa de la ganancia.

- Formación de monopolios: Los capitalistas individuales crean monopolios con la esperanza de mejorar su propia tasa de la ganancia. Más aun, el resultado puede ser una elevación de la tasa de la ganancia general.

- Acción del Estado en beneficio del capital: Se trata, por ejemplo, de las tarifas protectoras.

Todo esto demuestra que una gran variedad de fuerzas dispares y aparentemente sin relación unas con otras tienen un foco común en sus efectos sobre la tasa de la ganancia.

sábado, 5 de diciembre de 2009

Cap. VIII. La Naturaleza de las Crisis Capitalistas - Sweezy

Las crisis son fenómenos extraordinariamente complicados.

- La producción simple de mercancías y las crisis

En la historia de la civilización la introducción del dinero representó un gran paso adelante. Ahorra mucho tiempo y resulta posible la verdadera especialización, que es la base de la productividad incrementada. Sin embargo, esto lleva consigo la posibilidad de una crisis de índole tal que sería inconcebible en una economía más simple. Y esto es así porque una interrupción en el proceso de circulación, que está condicionado por la separación de la compra y la venta, puede extenderse desde su punto de origen hasta afectar a toda la economía. Aparece entonces la crisis, en la que coinciden existencias de mercancías invendibles y necesidades insatisfechas. Cada productor ha producido más de lo que puede vender por lo que encontramos una crisis de sobreproducción, pero la sobreproducción no es la causa de la crisis; por el contrario, es obvio que la sobreproducción es el resultado de la crisis.

La causa ha de buscarse en las circunstancias que llevaron a interrumpirse el proceso de circulación. El atesoramiento, basado en la sed de oro del avaro, es una explicación concebible de una crisis como la descrita, pero éste, como un fin en sí mismo es mucho más común en condiciones próximas a la producción simple de mercancías, que en sociedades más avanzadas. El atesoramiento, tiene lugar usualmente de modo gradual y en un largo período de tiempo; por lo que, las crisis son posibles pero más bien improbables, o cuando mucho accidentales, bajo la producción simple de mercancías. La circulación de MERCANCÍAS-DINERO-MERCANCÍAS (M-D-M), lleva en sí las posibilidades de una crisis, pero al mismo tiempo significa producción para el consumo; y puesto que el consumo es fundamentalmente un proceso continuo, hay pocas razones para esperar que las posibilidades se conviertan en hechos.

- La ley de Say

Los economistas clásicos mostraron su falta de perspectiva histórica en su constante incapacidad para distinguir entre producción simple de mercancías y producción capitalista, generalizando los teoremas elaborados de la producción simple de mercancías a la producción capitalista.

Uno de los ejemplos más claros de lo dicho es la "Ley de los mercados de Say" que sostiene que a una venta sigue invariablemente una compra por igual cantidad, por lo que no puede interrumpirse la circulación M-D-M, y, por tanto, no puede haber crisis ni sobreproducción.

La tesis correcta de que las crisis y la sobreproducción son improbables bajo la producción simple de mercancías, se convierte en la tesis falsa de que las crisis y la sobreproducción son imposibles en cualesquiera circunstancias.

Aceptando la ley de Say, los economistas clásicos, cerraron el camino a una teoría de las crisis; como resultado, sus contribuciones a la materia fueron fragmentarias, inconexas y de escaso valor permanente. Nadie advirtió esto más claramente que Marx, y, por lo mismo, dedicó mucha atención a una crítica detallada de la ley de Say.

La venta y la compra están separadas en el tiempo y en el espacio. El dinero es el medio por el cual se divide en dos transacciones separadas y distintas, la venta y la compra. Si uno vende y deja de comprar el resultado es la crisis y la sobreproducción.


- El capitalismo y las crisis

La forma de circulación M-D-M, que es característica de la producción simple de mercancías, se convierte bajo el capitalismo en D-M-D'.

El fundamento racional de M-D-M es claro. En lo que concierne al valor de cambio, la M al comienzo y la M al final son idénticas. Desde el punto de vista del valor de uso, sin embargo, la primera M no posee ninguno para su productor, o en todo caso, sólo un pequeño valor de uso, en tanto que la segunda M se desea porque su valor de uso es mayor. El propósito del cambio es la adquisición de valor de uso y no el aumento del valor de cambio. La producción simple de mercancías es producción para el consumo, y esto es lo que explica la improbabilidad de las crisis y de la sobreproducción en las condiciones de la producción simple de mercancías.

D-M-D', la forma dominante de la circulación bajo el capitalismo, es por completo diferente. El capitalista inicia su carrera con dinero (D) en cantidad suficiente para funcionar efectivamente como capital; lanza éste a la circulación, a cambio de fuerza de trabajo y medios de producción (C); finalmente, después de cumplido un proceso de producción reaparece en el mercado con mercancías que transforma de nuevo en dinero (D'). Tanto la D al principio como la D' al final representan un valor de cambio; ninguna de ellas posee valor de uso. Todo el proceso carecerá de sentido a menos de que haya una diferencia cuantitativa entre D y D'.

La diferencia entre el avaro de la producción simple de mercancías y el capitalista es que aunque ambos puedan compartir la pasión por la riqueza en abstracto, el primero la satisface retirando dinero de la circulación, en tanto que el segundo devuelve constantemente su dinero a la circulación, y en esa forma cambia el carácter del proceso mismo de la circulación. El capitalismo es producción para obtener ganancia, y esto explica por qué el capitalismo es peculiarmente susceptible a las crisis y a la sobreproducción.

Para la gran mayoría de la gente, para los trabajadores, la circulación sigue tomando la forma M-D-M cuyo objetivo es un aumento del valor de uso. D-M-D' es tan extraña al obrero como a los simples productores de mercancías. Es erróneo describir al obrero como dominado por el móvil de la ganancia. El obrero es estimulado por un deseo de valores de uso, y lo que parece ser "acumulación" en los obreros (mediante bancos de ahorro, etc.) tiene poco de común con la acumulación del capitalista. Proviene de la necesidad que tiene el obrero de tratar de asegurarse una afluencia de valores de uso para sí y para su familia cuando su fuerza de trabajo no sea ya vendible.

La diferencia de conducta y de motivos entre el capitalista y el obrero proviene de la diferencia entre D-M-D' y M-D-M. Por no hacer esta distinción, la economía política ortodoxa ha caído con frecuencia en uno u otro de dos errores opuestos: el error de suponer que bajo el capitalismo cada uno es impulsado por el deseo de obtener ganancias, o el error de suponer que cada uno se interesa solamente en los valores de uso y que todo ahorro debe considerarse a la luz de una redistribución del ingreso a través del tiempo.

El capitalista está interesado en elevar al máximo su tasa de la ganancia, que es éste el objetivo inmediato que tiene delante cuando aventura su capital en la producción.

En lo que concierne a la posibilidad formal de la crisis no hay diferencia entre la producción simple de mercancías y el capitalismo. Cualquier interrupción en el proceso de la circulación, cualquier retención del poder de compra respecto del mercado, puede iniciar una contracción en el proceso de la circulación, que dará origen al fenómeno de la sobreproducción y que pronto se reflejará en un descenso de la producción misma. Pero hay una gran diferencia, la de que mientras antes era difícil advertir lo que podría iniciar tal contracción, ahora es claro de todos modos que si algo le ocurre a la tasa de ganancia, el capitalista reconsiderará inmediatamente la conveniencia de lanzar su D a la circulación.
Si la tasa de ganancia desaparece o se vuelve negativo, el incentivo de la producción capitalista dejará de existir. Los capitalistas retirarán su capital, se reducirá la circulación y comenzará una crisis seguida de sobreproducción. Este es un caso extremo como resultado de una crisis particularmente severa como una depresión y difícilmente pueda usarse para explicar el comienzo de la crisis.
Un descenso en la tasa de ganancia por debajo del nivel ordinario, pero que siempre permanece positiva, de modo que el factor que da motivo a la producción capitalista no sea nunca eliminado, también dará una reducción de las operaciones de los capitalistas, puesto que los induce a los capitalistas a retener su capital en forma de dinero, esperando la vuelta de condiciones más favorables. En esta forma se rompe la continuidad del proceso de la circulación y se precipita la crisis y sobreproducción. La crisis y la depresión forman parte del mecanismo por el cual la tasa de la ganancia es restituida completa o parcialmente a su nivel previo.
La moderna teoría del ciclo económico ha llegado a una conclusión muy similar a la posición marxista. Para los teóricos modernos, la clase capitalista se divide en dos secciones, la de los empresarios que organizan y dirigen los procesos de la producción, y la de los poseedores de capital en dinero, que suministran bajo la forma de préstamos a interés los fondos que los empresarios necesitan para sus operaciones. Tan pronto la tasa de la ganancia cae por debajo del tipo de interés, el empresario no tiene ya motivo para invertir; la circulación se interrumpe y sobreviene la crisis.

Por otra parte, antes que prestar su capital a los empresarios a tipos inferiores, los capitalistas prefieren conservarlo en forma de dinero hasta que la demanda de préstamos hubiese llegado a los tipos previos a la caída o tal vez aun más altos tipos.

Se advierte, que la negativa de los capitalistas poseedores del dinero a prestar a los empresarios, a tipos de interés inferiores al que se considera normal o común, es esencialmente el mismo fenómeno que la negativa de los capitalistas empresarios a invertir cuando la tasa de la ganancia desciende más allá de su nivel ordinario. La clase capitalista en su conjunto restringe sus actividades de inversión cuando la tasa del beneficio sobre el capital cae por debajo de cierto nivel que es más o menos preciso en cualquier tiempo y lugar particulares. La formulación marxista enfatiza que este tipo de conducta proviene de las características más fundamentales de la producción capitalista y no de la forma particular en que la oferta y el empleo de los capitales están organizados.
La producción capitalista seguirá sujeta a las crisis provocadas por las fluctuaciones en la tasa de la ganancia aunque existan intromisiones en el sistema monetario.

- Los dos tipos de crisis

El proceso de la acumulación de capital lleva consigo una tendencia de la tasa de la ganancia a descender. Si esta tendencia no se elimina constante y gradualmente, parece claro que el resultado pueden ser las crisis llamadas "crisis relacionadas con la tendencia descendente de la tasa de la ganancia".

Sin embargo, existe otro tipo de crisis llamada "crisis de realización" en la que si se produce demasiado de una mercancía, el precio de mercado cae por debajo del valor, y la ganancia se reduce o desaparece. Si esto ocurre en un número suficiente de industrias al mismo tiempo, el resultado es un descenso general en la tasa de la ganancia, seguido de una crisis. La dificultad esencial es la de realizar el valor que está ya incorporado en las mercancías acabadas.

Es importante advertir la diferencia entre las crisis relacionadas con la tendencia descendente de la tasa de la ganancia y las crisis de realización. En un caso tenemos que ver con movimientos en la tasa de la plusvalía y en la composición del capital, quedando intacto el sistema del valor; en el otro, tenemos que ver con fuerzas todavía no especificadas que tienden a crear un déficit general en la demanda efectiva de mercancías para comprarlas todas con una tasa de la ganancia satisfactoria. El punto de partida de la crisis es en ambos casos un descenso de la tasa de la ganancia; pero lo que está detrás del descenso en la tasa de la ganancia en un caso, requiere un análisis muy diferente del que requiere lo que está detrás del descenso en la tasa de la ganancia del otro.

miércoles, 25 de noviembre de 2009

Liberalismo y Síntesis de Aprendizaje

La clase empezó como de costumbre con una lectura, pero en esta ocasión se trataba de algo especial de una especie de "biblia" en palabras de Carballo. Se trataba del libro "Sobre la libertad" de John Stuart Mill, una base para el liberalismo, al cual Roberto alababa para poder conocerse a uno mismo y pasar de ahi a la cooperación con los demás en lugar de convertirse solamente en una pieza más de la masa. Se trata pues, en el primer paso para llegar a una sociedad más humana. Una de las ideas que saleron del libro está planteada como una pregunta: "¿Quién controla al magistrado?".

Posteriormente ya me disponía a sacar la lectura nº6 con el fin de comentarla, pero no fue así. En lugar de eso nos reunimos en grupos como en el primer día de clase; esta vez con el fin de hacer un balance del aprendizaje durante el trayecto realizado. Fue interesante por el hecho de observar como había compañeros que pensaban cosas parecidas o hasta iguales a las tuyas, pero también como algunos sacaban aprendizajes que a mi ni se me habían pasado por la cabeza. También como con algunas ideas expuestas estaba de acuerdo, otras las matizaba desde mi punto de vista y otras en las que no podía estar de acuerdo; pero ahí está la riqueza de interactuar con más gente. Así que, desde esta visión, también sirvió de nuevo para conocer más a otros compañeros que, al no ser del grupo, tienes menos trato con ellos, o incluso un trato nulo. Aunque me di cuenta de que no era sólo cosa mía, sino que todos los allí presentes, a pesar de no ser una clase de un elevado número de alumnos, estábamos más "apiñados" con las personas de nuestro grupo de trabajo, conociendo sólo de vista a los otros compañeros a los que en algunos casos ni nos habíamos cruzado antes unas palabras.
El funcionamiento fue el mismo que la vez anterior: un observador que iba apuntando y un corro en el que íbamos sacando un tema y matizándolo, completándolo....así hasta que no hubiese nada más que añadir y se volvía a iniciar otro tema, así hasta que no hubiese más tiempo o no hubiese más temas, para posteriormente poner en común todo lo dicho en los diferentes grupos. Sin duda, el elemento más nombrado por todos los grupos en el que además se hizo demasiado énfasis fue precisamente este medio, el del blog. Aunque lógicamente no fue el único, también se habló de la dinámica de grupos, las lecturas entre otras.

martes, 24 de noviembre de 2009

Ciencia y Método

Esta lectura se trata básicamente de una síntesis de las anteriores realizada por Roberto Carballo en la que aporta sus propias experiencias, investigaciones e ideas.


1. Significado de la Ciencia

Sobre ciencia, Carballo prefiere dar una construcción personal que intenta explicitar su experiencia e investigaciones. Así pues, la ciencia es una actividad humana y social, cuyos éxitos han permitido por un lado acercarse al conocimiento de los límites del hombre, de su humanidad, y por otro, han coadyuvado igualmente a desarrollar en él un sentimiento de prepotencia y de fe en las realizaciones humanas en forma de culto cuasi-religioso.
La ciencia es cada vez más consciente de su humanidad, de sus límites. Su objeto y métodos están basados en los relativismos: las leyes y teorías científicas son siempre provisionales y limitadas en el tiempo y en el espacio.
Sin embargo, la ciencia es utilizada hoy en día como instrumento de dominación social. Su misma organización interna está aislada de la generalidad social y básicamente al servicio del poder de una minoría. El cuerpo científico es, en general reaccionario al cambio de paradigma y cuando los científicos explicitan sus descubrimientos lo hacen en un lenguaje no universal y casi nunca explican sus métodos de trabajo.


2. Ciencia y Progreso

La ciencia pretende describir y/o explicar la Naturaleza
, con el objetivo último de servir de base para la acción progresiva que conduzca al hombre al ideal de libertad. Uno de los grandes problemas ha sido y es el establecimiento de criterios de demarcación de lo científico. Este supuesto problema tiene una raíz psicológica (la búsqueda de seguridad) y unas consecuencias sociales regresivas (dogmatismo). Por ahí no va el progreso ni la libertad.
Así, Carballo se muestra partidario de una definición abierta de la ciencia que incida, en las notas de consciencia, sistematización y autolimitación, como base para alcanzar el objetivo de llegar a ofrecer una explicación de la Naturaleza.
No existen "ciencias", sino "teorías científicas" que constituyen una totalidad que es la ciencia en cada momento histórico.
La ciencia puede ser entendida como vida, en cuanto es un intento sistemático y cumulativo de comprensión de la Naturaleza y base del progreso del hombre, y como muerte, en tanto absorbe y canaliza esa comprensión como aparato burocrático de dominación, derivando en un culto cuasi-religioso.


3. Ciencia y Concepción del mundo

Una concepción del mundo no es un saber en el sentido en que lo es la ciencia positiva. El objetivo final de la ciencia, sus resultados provisionales, también constituyen una concepción del mundo, ya que se nutre de los sistemas de ideas vigentes para construirse.
En la ciencia, lo esencial es el método. Los resultados de la ciencia no son más que un esquema provisional, una verdad relativa. El método científico no sólo nos ofrece la posibilidad de un esquema en un momento dado, sino que sobretodo los instrumentos para poder sustituirlo por el esquema sucesivo. El método es la base acumulativa en la que se asienta el desarrollo científico. La ciencia asienta su desarrollo sobre la base de un método en constante proceso de transformación.


4. Método e Ideología

El método tampoco es ajeno a la ideología, la ideología impregna todas las etapas de la investigación. Esta influencia se acentúa sin duda en las ciencias sociales y en la economía en particular.


5. Etapas del Método Científico

Existen cuatro etapas de la investigación: descripción, clasificación, explicación y verificación, utilizándose alternativamente tres modos de inferencia: deductivo, inductivo o inductivo-probabilístico y reductivo.

El investigador ha de poseer como cualidades, las de: espíritu de observación y capacidad de abstracción, fantasía creadora e intuición, habilidad formalizadora (matemática) y manual (en ciencias naturales), al tiempo que ser consciente de su propia ignorancia y ansiar la búsqueda de la verdad.

Diseccionando analíticamente las etapas del método científico encontramos:

1. La investigación de la realidad, objeto de conocimiento, no puede iniciarse sin "visión" (Schumpeter) o acto cognoscitivo pre-analítico. Acercarse a una realidad en cueros teóricos no es buena fórmula. El investigador cuenta:

a) con el marco paradigmático en que se mueve científicamente (instrumentos, hipótesis, investigaciones y antecedentes)

b) con una influencia ideológica externa

c) una circunstancia personal (psíquica) que lo motiva.

Esta visión antecede a los procesos de observación y analítica.

2. A esta visión ha de seguir una observación de los hechos, de la realidad, a la que sigue un proceso teórico de inferencia inductiva o proceso de abstracción, fase descendente en la que se tratará de describir y clasificar los elementos y relaciones de esa realidad, y cuya finalidad última es la formulación de una síntesis teórica en forma de hipótesis, modelo o teoría de carácter absolutamente provisional.

3. Esta hipótesis se desarrolla deductivamente mediante un proceso iterativo, que va de lo real a lo ideal y viceversa. Esta fase nos conduce a una nueva síntesis teórica. El resultado de la investigación es siempre provisional.

4. La última etapa es la contrastación intersubjetiva.


6. Método de Investigación y Método de Exposición

El método de investigación debe distinguirse formalmente del método de exposición.

La investigación abarca todo el proceso del conocimiento científico, la exposición sólo es posible cuando culminamos la primera etapa de la investigación. Ésta consistirá sencillamente en el proceso dialéctico que, partiendo de una formulación teórica del problema, permita la realización de un análisis empírico de la realidad objetiva que nos conduzca a la formulación de una hipótesis que explique la totalidad de los hechos de forma lógica y coherente.

domingo, 22 de noviembre de 2009

Balance

Este jueves fue algo diferente en cuanto a la dinámica de grupo. Estábamos algo descolgados y sólo un grupo estaba completo. Por nuestra parte éramos 2 por compromisos del resto de participantes. En parte, estando sólo 2 personas es más fácil entenderse, así que pudimos establecer unas líneas generales de cómo queríamos seguir construyendo la senda que seguiremos para el trabajo; no diré hasta la meta, pero sí al menos en próximas jornadas.
A parte de eso, tuvimos que realizar una tarea especial: realizar un balance de lo que llevábamos hecho. Esto, por lo menos a mi, me sirvió para ver con más claridad las "cartas" que había encima de la mesa y que "jugada" realizar con ellas para el próximo turno. No fue algo muy rebuscado, simplemente pusimos las fuentes que teníamos como principales (pues también tenemos una lista de secundarias), que información habíamos extraído de esa bibliografía y qué hipótesis queríamos realmente trabajar con dicha información.


Pero además de lo que es el trabajo, este día también sirvió para tener una charla más coloquial con Roberto y los compañeros. Me enteré, por ejemplo, de sus preferencias territoriales a las que debo decir, sabiendo que leerá esto, que seguiré más enamorado de los paisajes naturales segovianos, su gastronomía y sus pequeños parajes medievales, antes que el de las rías y mariscos de su amada Galicia jejeje. Aunque debo reconocer que es un orgullo poder ver y
conocer cada pedazo de tierra de este a oeste y de norte a sur. No sólo de este país que ojalá algún día conozca no sólo todas las ciudades sino pueblo por pueblo, sino de este planeta, ojalá existiera la oportunidad de vivir lo suficiente y tener los medios necesarios para ver todos los rincones escondidos de la mano de Dios.

domingo, 15 de noviembre de 2009

¿Qué he aprendido?

Nadie puede poner en duda que nos pasamos toda la vida aprendiendo, es parte de nosotros mismos, algunos ponen más interés que otros en lograr mayores saberes, pero cada uno de nosotros puede dormir dando las gracias porque sabe algo nuevo cada día o que ha profundizado más en un saber.

A pesar de todo, me gustaría recordar una frase que expresa lo pequeño que es el saber que podemos aacumular con la cantidad de conocimiento existente ahí fuera: "Daría todo lo que sé, por la mitad de lo que ignoro," de René Descartes. Y es que no sólo la mitad, un insignificante porcentaje de 1/100000000 (y así podría poner ceros hasta ocupar prácticamente infinidad de entradas) es más de todo aquello que lamentablemente llegaremos a aprender en toda nuestra vida.
Sin embargo, intentaré expresar que cosas nuevas he aprendido durante esta nueva experiencia que ha supuesto la clase de Sistema Económico Mundial.
En primer lugar y tras la previa experiencia de anteriores años en esta carrera, creo que lo primero que todos aprendimos en esta clase es que existía una alternativa a la forma tradicional de dar clases. Sólo hay que pasearse por la totalidad de los blogs de los compañeros de todos los grupos que tienen esta asignatura para darse cuenta que la forma de empezar las clases fue un "impacto" para todos. Desde ese momento iniciamos un nuevo aprendizaje.
Pero dentro de ese sistema de enseñanza diferente también han existido bastantes cosas nuevas que han supuesto fuente de aprendizaje. Cada miércoles con las noticias, las lecturas y cada jueves con la experiencia grupal.
Empezaré por la segunda experiencia. A priori, no creo que para ninguno de nosotros haya sido la primera vez que se trabajara en grupo. Sin embargo, de la manera en que ha sido ésta vez si ha significado algo nuevo y de ahí he aprendido no sólo ha conocer otras formas de pensar y de ver las cosas de mis compañeras, cosa que sucede siempre que interactuamos cercanamente con otras personas y que aunque no siempre se valore, no deja de ser aprendizaje; sino que también he podido aprender a realizar de otra forma el trabajo grupal (aún inconcluso y, por tanto, con bastantes cosas nuevas que aportar a mi saber). El hecho de no separarnos el material y rejuntarnos al final para "pegar" la parte de cada uno, sino el hacer todo de forma colectiva: la búsqueda de información, el analizar dicha información, el esquema ha seguir, las hipótesis.... todo eso hecho de forma colectiva ha supuesto una novedad para mi, y, por lo tanto, el aprendizaje de una nueva forma de hacer las cosas.
En cuanto a la forma de ver las clases, lo que sería el ámbito educacional, he aprendido que aún existe gente que pretende hacer las cosas diferentes, es decir, si nadie duda que el sistema educativo falla ¿por qué se sigue aplicando igual que siempre? Aquí no, se ha pretendido que aprendieramos a aprender en lugar de darnos datos y datos. Esto es suguiendo lo que rezaba una frase de Einstein que leía en la lectura de "El mecanismo de la investigación científica" del "Manual de Economía Política" de G. Longo: "No debe llenarse la cabeza del joven con hechos, nombres y fórmulas. Para saber eso no necesita ir a la Universidad, ya que puede encontrarlo en los libros. Los profesores deberían dedicarse únicamente a enseñar a pensar a los jóvenes y a entrenarles en algo que ningún texto puede hacer. Es verdaderamente milagroso que la enseñanza actual no haya logrado ahogar la sagrada curiosidad del investigador". Esta forma de ver las cosas (y que comparto) creo que es lo que más ha aportado a mi conocimiento.
En cuanto a las clases de los miercoles estoy seguro de que por aprender, he podido aprender muchísimas cosas de las que no soy realmente consciente, puesto que como he dicho aprender es algo dinámico que sucede a lo largo de nuestra vida y, por lo tanto, es algo ya tan natural que no siempre nos damos cuenta. Pero de lo que sí he sido consciente gracias a estas clases ha sido a relacionar hechos (noticias) con la situación actual económico, los intereses empresariales y otros tantos elementos en principio sin relación aparente entre sí. Con las lecturas ha sido más evidente aún lo que he aprendido respecto a esa relación. Cuando leí y resumí la primera lectura, algo encontré relacionado con la economía, pero fui incapaz de relacionarlo con al actividad grupal. Sin embargo, tras los comentarios en clase en la que se fueron relacionando con ésta, ya en las siguientes lecturas si fuí capaz de encontrar yo mismo la relación que iban teniendo con nuestro trabajo de grupo. Esto es algo que sin duda puedo afirmar que he aprendido gracias a la experiencia en clase.
Y como se trata de aprender, y hay que admitir que por más que aprendamos nos quedará aún demasiado mundo sin entender, al igual que he citado varios autores quiero terminar con otra gran cita de Sócrates: "Sólo sé que nada sé"

El mecanismo de la investigación científica ¿Cómo se desarrolla la investigación?

El conocimiento se inicia a partir de los hechos, a partir de la observación de los mismos. Cualquier observación es ya en sí misma un principio de análisis, pues lleva consigo una selección, comparaciones, deducciones, etc.
Pero hay que saber sacar un sentido al hecho, puesto que pos sí mismos, los hechos no explican nada. Por ello, la tarea de la investigación científica no consiste en registrar y coleccionar hechos, sino en descubrir, tras de la apariencia de los fenónemos, su verdadera esencia. Así pues, encontramos las siguientes etapas:
  1. la primera tarea de la investigación consiste en observar los hechos, en seleccionar los más significativos, en descubrir las relaciones que los unen entre sí y en evidenciar, en cada hecho concreto, los aspectos más sustanciales o significativos. Una vez hecho todo esto es necesario avanzar aún más, y encajar esos resultados en un esquema coherente con supuestos hipotéticos más o menos justificados, de forma que la totalidad de los hechos constituyan una explicación coherente.
  2. La segunda etapa del trabajo científico consiste en formular una hipótesis que explique el cojunto de los hechos de forma lógica y coherente. En esta etapa, la cualidad esencial consiste en posser una ardiente fantasía creadora.
    La fantasía, es la capacidad del pensamiento para crear mentalmente imágenes subjetivas distintas de aquellas observadas en la realidad, es decir, de aquellas que se desprenden de la percepción objetiva de la realidad a través de los sentidos, es precisamente esa propiedad característica del pensamiento humano gracias a la cual la conciencia humana, en principio simple capacidad de reflejar la realidad, adquiere esa capacidad de conocerla y modificarla. Conocerla, porque la fantasía, con toda la serie de imágenes y representaciones basadas en la observación de la realidad, pero que no vienen dadas por la realidad misma, permite formular las hipótesis que más tarde se comprobarán de acuerdo con los hechos. Modificarla, porque la fantasía permite al hombre crear mentalmente la imagen de aquello que no es, pero que él pretende alcanzar o realizar. En definitiva, la fantasía es lo que hace al hombre sujeto activo creativo. La fantasía se complementa con la intuición gracias a la cual el pensamiento sólo analiza las versiones mentales más verosímiles (conocimiento) o más racionales (creación). Sin embargo, esta fantasía creadora ha de estar controlada por una lógica férrea y rigurosa: "El genio aislado no llega muy lejos; necesariamente ha de someterse a la severa disciplina del pensamiento lógico." (Hegel)
  3. La tercera etapa consiste en comprobar rigurosamente que las hipótesis formuladas corresponden a la realidad de los hechos, para lo cual será preciso volverlos a observar, ampliando si es necesario el campo de observación a nuevos fenómenos, así como en profundizar el análisis de los hechos ya conocidos, controlando de todas las formas posibles el grado en que las conclusiones del investigador se ven justificadas, poque la mayor o menos correspondencia de los hechos reales con las teorías formuladas es el único criterio para comprobar la verimilitud de una determinada hipótesis. La rigurosa comprobación de las hipótesis, bien mediante observaciones posteriores, mediante todo tipo de experimentos, constituye el trabajo de esta etapa.
    Tanto en el proceso de observación como en el experimentación se estudian los hechos, pero en el primero los estudiamos tal y como nos lo presenta el universo empírico, limitándonos a seleccionarlos, mientras que a lo largo del proceso de experimentación sse crean nuevos hechos destinados a verificar las hipótesis. Un fuerte espíritu crítico y autocrítico es la cualidad esencial que se requiere en esta etapa al trabajo científico.
  4. La cuarta etapa consiste en modificar o sustituir las hipótesis anteriormente formuladas con los resultados de la comprobación realizada anteriormente.

Toda la operación puede ser esquematizada de la siguiente forma: observación de los hechos --> formulación de las hipótesis --> nueva observación de los hechos --> nueva formulación de las hipótesis...y así hasta el infinito.

Schumpeter describe este proceso de la siguiente manera: primero se deben identificar los fenómenos, que es un acto cognoscitivo, no es parte del trabajo analítico. Lo que hace es suministrar el objeto, el amterial sobre el cual trabajará el análisis. El trabajo analítico consiste en dos actividades diferentes: la primera es la conceptuación de los contenidos de la visión. La segunda consiste en buscar más datos empíricos (hechos) con los que enriquecer y contrastar los hechos inicialmente percibidos. Los intentos de conceptuación estimulan la búsqueda de más hechos, y los nuevos hechos descubiertos tienen que ordenarse y conceptuarse a su vez. No hay ni puede haber oposición fundamental entre "teoría" e "investigación factual".

La elaboración teórica (conceptualización de los fenómenos y formulación de las relaciones hipotéticas verificables) y la observación de los hechos (análisis) se complementan mutuamente, pero no coinciden. Si falta uno de estos dos aspectos del trabajo científico, deja de existir la ciencia. En definitiva, la ciencia nunca puede reducirse a la pura teoría abstracta, ni a la pura investigación empírica. Ambos aspectos, teórico y analítico, siguen siendo distintos, por lo que no pueden confundirse y han de utilizarse cada uno de ellos en el momento oportuno.

Hacer ciencia no significa descubrir reglas mediante la inducción (generalización) de los hechos observados, sino que supone crear hipótesis y someterlas a una verificación experimental, es por tanto, deductivo.

Los hechos siempre constituyen la base de una elaboración teórica, pero el hombre, en el momento de iniciar una investigación y antes de que se haya iniciado la formulación teórica, posee un bagaje de conocimientos y observaciones empíticas, constituido de forma más o menos espontánea. El hecho de dedicarse a una investigación concreta presupone ya un cierto interés teórico, el plantearse un problema constituye una suposición primaria y por tanto una primera formulación teórica que inicia la verdadera investigación, consciente y razonada. La investigación siempre se inicia formulando una pregunta, lo cual ya constituye un razonamiento, una teoría.

El trabajo de un estudioso aislado está siempre integrado en el seno de la actividad investigadora colectiva, social, humana. De hecho, el investigador individual utiliza no sólo los hechos observados, descubiertos y analizados por él mismo, sino también los hechos observados, descubiertos y analizados por otros; y lo mismo hace con las hipótesis formuladas por otros investigadores. El investigador individual utiliza las conclusiones y las elaboraciones de otros científicos como partes integrantes de su propia investigación y elaboración. A su vez, su investigación y elaboración también será utilizada por otros logrando así formar una cadena que permita cada vez más la comprensión de la realidad objetiva y, nos acerca a la verdad absoluta.

De todas las características peculiares del proceso de conocimiento se derivan dos importantes consecuencias de orden práctico:

  1. La condición esencial para poder utilizar los resultados de las investigaciones hechas por otros es que por nuestra parte hayamos ya iniciado una elaboración propia. Si no hemos iniciado esas ideas propias, se caerá en el eclecticismo.
    "No debe llenarse la cabeza del joven con hechos, nombres y fórmulas. Para saber eso no necesita ir a la Universidad, ya que puede encontrarlo en los libros. Los profesores deberían dedicarse únicamente a enseñar a pensar a los jóvenes y a entrenarles en algo que ningún texto puede hacer. Es verdaderamente milagroso que la enseñanza actual no haya logrado ahogar la sagrada curiosidad del investigador" (Einstein)
  2. No sólo las concepciones y las ideas evolucionan históricamente, sino que también lo hacen los conceptos que las expresan, por ello todo investigador debe crear por sí mismo el aparato conceptual que necesita

De todo lo anterior podemos resaltar las siguientes conclusiones:

  • Toda ciencia tiene un objeto de investigación concreto.
  • Toda ciencia utiliza un determinado método de inbestigación.
  • Toda ciencia, al aplicar un determinado método, da en cada etapa del proceso, una visión de conjunto del sector de la realidad que constituye su campo de investigación y,e n consecuencia, una determinada visión científica de la realidad, visión que no es más que ese eslabón intermedio entre comprensión y acción práctica.

Mediante sucesivas investigaciones la visión de la realidad que ofrece la ciencia se enriquece, se amplía, se hce más profunda, se modifica en sus particulares. Este esquema está formado por dos elementos:

  • los hechos y relaciones comprobados científicamente, y
  • los hechos y relaciones deducidos lógicamente, hipotéticos, temporalmente supuestos, que integran a los momentos aislados de la visión en un conjunto coherente.

A la luz de los nuevos datos, una parte de las suposiciones aceptadas anteriormente dejan de ser satisfactorias y son sustituidas por otras suposiciones que se acercan más a la realidad. Como resultado de este doble proceso, el esquema científico de la realidad adquiere un nuevo aspecto, a pesar de que todos los hechos y relaciones comprobados que formaban parte de la visión precedente también pasen a ser parte orgánica del nuevo esquema de la realidad.

De todo lo anterior se deduce una conclusión importantísima: en la ciencia lo esencial es el método, ya que la visión de la realidad que nos proporciona es una verdad relativa, nunca absoluta. El método científico nos ofrece los instrumentos para poder sustituir los esquemas de sucesivos momentos válidos. Puesto que el objeto de la ciencia es proporcionar una visión de la realidad cada vez más exacta, el aspecto esencial de toda ciencia es su método de investigación.